La zona portuaria de Bahía Blanca está constituida por un conjunto de instalaciones diseminadas a lo largo de 25 kilómetros sobre la costa norte de la ría. Dentro de ella coexisten distintas entidades, nacionales y provinciales.
La jurisdicción portuaria del Consorcio de Gestión puede dividirse en dos sectores diferenciados: el marítimo y el terrestre. El marítimo abarca toda la extensión de ambas márgenes de la ría de Bahía Blanca y comprende el espacio geográfico determinado por la línea imaginaria que va desde Punta Pehuen Co, al noroeste, a Punta Laberinto al suroeste, siguiendo el arrumbamiento general de la isobata de 10m y las líneas de ribera de ambas márgenes hasta su finalización.
Definida de esta manera la jurisdicción marítima, quedan bajo la responsabilidad del CGPBB el mantenimiento de las profundidades en el canal de acceso a la zona portuaria, así como el sistema de señalización de dicho canal. Si bien las instalaciones portuarias mencionadas en el párrafo anterior son autónomas en su faz administrativa y comercial, en el aspecto de la navegación son dependientes de las normas y tarifas que fije el CGPBB.
El Puerto de Bahía Blanca es el principal complejo portuario marítimo de Argentina, operando cargas diversificadas desde 14 terminales. Está ubicado en el principal nodo de la red de oleoductos y gasoductos, lo que permite que sea el principal puerto y polo petroquímico del país y el quinto de Sudamérica.
Ingresando desde el Océano Atlántico hacia el oeste se encuentran —en primer lugar— las boyas para manipuleo de hidrocarburos de Punta Ancla y Punta Cigüeña, siguiendo luego el muelle comercial de Puerto Rosales e, inmediatamente a continuación, Puerto Belgrano, que es la base naval más importante de la Armada Argentina.
Llegando al interior de la ría están las instalaciones que constituyen el puerto de Ingeniero White, donde se hallan las instalaciones especializadas en la carga de cereales y subproductos, principal rubro de exportación del puerto, y hacia el oeste, el Muelle Ministro Carranza para cargas generales. En el sector se encuentra también emplazado el Muelle Multipropósito, destinado al movimiento de cargas generales y contenedores.


Entre el puerto de White y Puerto Galván, en la zona denominada Cangrejales, se encuentran Profertil, Compañía Mega y Louis Dreyfus Commodities (LDC). La primera, la mayor unidad mundial productora de urea y amoníaco; la segunda, una planta de fraccionamiento de hidrocarburos líquidos, sistema de almacenamiento y cargamento en barcos y la tercera una gran exportadora de productos agrícolas de nuestro país.
Posteriormente aparece Puerto Galván, constituido por diversos muelles destinados a cereales, subproductos y carga general. En su extremo oeste, además están las Postas 1 y 2 para Inflamables, concesionado a Energen SA, destinada a la recepción y/o embarque de productos combustibles líquidos y gaseosos, así como productos químicos. En 2016 se sumó un tercer muelle, que facilita la optimización de la operatoria de la nueva central Termoeléctrica Guillermo Brown y, además, permite un descongestionamientos de los actuales sitios.